Nuestro Ginecólogo especialista en Infertilidad, Dr. Carlos Henríquez Barrera, explicó que una de las
patologías que tiene mayor incidencia en la esterilidad es el ovario poliquístico, el cual se presenta en
el 5 a 8% de la población en edad fértil, es decir, entre los 13 y 40 años.
“Puede tener connotaciones crónicas, ya sea a corto plazo con la infertilidad y a largo plazo con enfermedades cardiovasculares o metabólicas como diabetes e hipertensión. Lo importante es detectarlo tempranamente en una consulta preconcepción, para evitar padecimientos metabólicos”, concluyó el especialista.
Los pacientes que presentan esta patología en general aumentan la vellosidad, debido a las hormonas masculinas, mantienen regla irregular, oscurecimiento de los pliegues, aumento de peso, acné, además de poseer antecedentes familiares. Pueden darse a cualquier edad, habitualmente empieza después de los 20 años, por ello es importante realizar exámenes periódicamente.
¿Ser padres después de los 35 años?
Postergar la maternidad tiene complicaciones tanto para lograr un embarazo, como para mantenlo. Los factores de riesgo en las mujeres sobre 35 años pueden ser genéticos y medioambientales. Dentro de los primeros, el ginecólogo y especialista en infertilidad, José Balmaceda Riera, dijo que es claro que si una mujer quiere tener un hijo a los 20 ó 30 años tiene más posibilidades de éxito que entre los 30 y 40.
Pero si a esto le sumamos el aspecto medioambiental de la presencia del cigarrillo las posibilidades siguen disminuyendo, ya que una persona de 37 años fumadora tiene un ovario 7 años mayor, es decir 44 años.
Argumentó que si bien estrés juega un rol importante, no hay como evaluarlo. Sin embargo, en algunos casos recomienda que las futuras madres realicen acupuntura. “Creo que cualquier enfoque que la pareja le quiera dar que no sea perjudicial hay que aceptarlo y apoyarlo. Si para ellos es importante tomarse unas vacaciones, deben hacerlo”.