Dr. Patricio Sánchez

Ginecólogo en Concepcion

Dr. Patricio Sánchez

GINECÓLOGO

Dr. Patricio Sánchez

Médico Cirujano
Universidad de Guayaquil, Año 2005

Especialista en Ginecología y Obstetricia.
Universidad de Chile, Año 2019

Diplómalo en Laparoscopia Ginecologica.
Universidad de Concepcion. Año 2020.

Diplomado en Cirugía Minimamente Invasiva.
Curitiba, Brasil. Año 2022.

Curso de Anatomía y Cirugia Pélvica Laparoscopia.
Saint Louis University – USA
Año 2024

Dr. Patricio Sánchez

Laparoscopia Ginecologica

Es una cirugía que aplica para examinar los órganos pélvicos, mediante el uso de un instrumento de visualización llamado laparoscopio. La cirugía también se usa para tratar ciertas enfermedades de los órganos pélvicos. Mientras usted se encuentra profundamente dormida y sin sentir dolor bajo anestesia general, el cirujano hace una incisión quirúrgica de media pulgada (1.25 centímetros) en la piel, por debajo del ombligo. Luego, se insufla dióxido de carbono en el abdomen para ayudarle al cirujano a ver los órganos más fácilmente. Se introduce el laparoscopio, un instrumento similar a un pequeño telescopio con una luz y una cámara de video, de manera que el cirujano pueda observar el área.

Patologías y Procedimientos

MIOMECTOMÍA LAPAROSCÓPICA

*Miomectomía Laparoscópica: Un Procedimiento Quirúrgico para Eliminar Miomas Uterinos*

La miomectomía laparoscópica es un procedimiento quirúrgico mínimamente invasivo que se utiliza para eliminar los miomas uterinos, también conocidos como fibromas uterinos. Estos crecimientos no cancerosos pueden causar síntomas como dolor pélvico, sangrado menstrual abundante y problemas de fertilidad.

*¿Qué es la Miomectomía Laparoscópica?*

La miomectomía laparoscópica es un procedimiento quirúrgico que se realiza mediante una técnica laparoscópica, que implica hacer pequeñas incisiones en el abdomen y utilizar un laparoscopio (un tubo delgado con una cámara y una luz) para visualizar el útero y los miomas. El cirujano puede entonces eliminar los miomas utilizando instrumentos quirúrgicos especializados.

*Ventajas de la Miomectomía Laparoscópica*

La miomectomía laparoscópica ofrece varias ventajas en comparación con la cirugía abierta tradicional, incluyendo:

– *Menos dolor y molestias*: La cirugía laparoscópica es menos invasiva y causa menos dolor y molestias en comparación con la cirugía abierta.

– *Recuperación más rápida*: La recuperación después de una miomectomía laparoscópica es generalmente más rápida que después de una cirugía abierta.

– *Menos cicatrices*: La cirugía laparoscópica deja menos cicatrices en comparación con la cirugía abierta.

– *Menos riesgo de complicaciones*: La cirugía laparoscópica tiene un menor riesgo de complicaciones en comparación con la cirugía abierta.

*¿Quién es Candidato para una Miomectomía Laparoscópica?*

La miomectomía laparoscópica es una opción para mujeres que:

– *Tienen miomas uterinos sintomáticos*: Mujeres que experimentan síntomas como dolor pélvico, sangrado menstrual abundante o problemas de fertilidad debido a los miomas uterinos.

– *Quieren preservar su útero*: Mujeres que desean preservar su útero y no desean someterse a una histerectomía.

– *Tienen miomas que son accesibles por laparoscopia*: Mujeres que tienen miomas que son lo suficientemente pequeños y accesibles para ser eliminados mediante laparoscopia.

*Riesgos y Complicaciones*

Aunque la miomectomía laparoscópica es un procedimiento seguro, existen riesgos y complicaciones potenciales, incluyendo:

– *Sangrado excesivo*: La cirugía puede causar sangrado excesivo, lo que puede requerir transfusiones de sangre.

– *Infección*: La cirugía puede aumentar el riesgo de infección.

– *Lesiones en los órganos cercanos*: La cirugía puede causar lesiones en los órganos cercanos, como el intestino o la vejiga.

– *Adhesiones*: La cirugía puede causar adhesiones en el útero o en los órganos cercanos.

*Recuperación*

La recuperación después de una miomectomía laparoscópica puede variar dependiendo de la individual y del procedimiento realizado. En general, las mujeres pueden esperar:

– *Recuperación en el hospital*: Una estancia en el hospital de 1-2 días después de la cirugía.

– *Recuperación en casa*: Un período de recuperación en casa de 2-4 semanas después de la cirugía.

– *Restricciones en la actividad*: Restricciones en la actividad física y sexual durante varias semanas después de la cirugía.

Es importante discutir los riesgos y beneficios de la miomectomía laparoscópica con un médico para determinar si este procedimiento es adecuado para usted.

RETIRO DE DIU POR HISTEROSCOPÍA

Un Procedimiento Seguro y Efectivo*

El retiro de un dispositivo intrauterino (DIU) por histeroscopia es un procedimiento médico que se realiza para remover un DIU que se ha insertado en el útero. La histeroscopia es una técnica que permite al médico visualizar el interior del útero mediante una cámara pequeña que se introduce a través del cuello uterino.

*¿Por qué se realiza el retiro de DIU por histeroscopia?*

El retiro de DIU por histeroscopia se realiza en los siguientes casos:

– *DIU perdido o desplazado*: Si el DIU se ha desplazado o se ha perdido en el útero, la histeroscopia puede ayudar a localizarlo y retirarlo.

– *DIU roto o dañado*: Si el DIU se ha roto o dañado, la histeroscopia puede ayudar a retirarlo y evaluar cualquier daño en el útero.

– *Síntomas persistentes*:

Si la mujer experimenta síntomas persistentes, como dolor pélvico o sangrado irregular, la histeroscopia puede ayudar a evaluar el útero y retirar el DIU si es necesario.

*Preparación para el procedimiento*

Antes del procedimiento, la mujer debe:

– *Realizar una prueba de embarazo*: Para asegurarse de que no esté embarazada.

– *Tomar medicamentos para relajar el útero*: Para reducir el dolor y la ansiedad durante el procedimiento.

– *Informar al médico sobre cualquier medicamento que esté tomando*: Para evitar cualquier interacción con los medicamentos utilizados durante el procedimiento.

*Procedimiento*

El procedimiento de retiro de DIU por histeroscopia se realiza de la siguiente manera:

1. *Introducción del histeroscopio*: El médico introduce el histeroscopio a través del cuello uterino y lo dirige hacia el útero.

2. *Visualización del útero*: El médico visualiza el interior del útero mediante la cámara del histeroscopio.

3. *Localización del DIU*: El médico localiza el DIU y lo retira con cuidado.

4. *Evaluación del útero*: El médico evalúa el útero para asegurarse de que no haya daños o complicaciones.

*Riesgos y complicaciones*

Los riesgos y complicaciones asociados con el retiro de DIU por histeroscopia son:

– *Dolor pélvico*: El procedimiento puede causar dolor pélvico o cólicos.

– *Sangrado*: El procedimiento puede causar sangrado o manchas.

– *Infección*: El procedimiento puede aumentar el riesgo de infección.

– *Lesiones en el útero*: El procedimiento puede causar lesiones en el útero o en los órganos cercanos.

*Recuperación*

Después del procedimiento, la mujer debe:

– *Descansar*: Descansar durante varias horas después del procedimiento.

– *Tomar medicamentos para el dolor*: Tomar medicamentos para el dolor si es necesario.

– *Evitar actividades físicas intensas*: Evitar actividades físicas intensas durante varios días después del procedimiento.

*Conclusión*

El retiro de DIU por histeroscopia es un procedimiento seguro y efectivo para remover un DIU que se ha insertado en el útero. Es importante seguir las instrucciones del médico y tomar los medicamentos recetados para minimizar los riesgos y complicaciones. Si experimenta algún síntoma o complicación después del procedimiento, es importante buscar atención médica de inmediato.

SINDROME OVÁRICO POLIQUISTICO
El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es una afección hormonal común en mujeres en edad reproductiva que se caracteriza por menstruaciones irregulares, niveles altos de andrógenos (hormonas masculinas) y quistes en los ovariosPuede afectar la fertilidad y causar otros problemas de salud. 
 
Síntomas:
  • Irregularidades menstruales: Pueden ser menstruaciones escasas, ausentes o muy largas.
  • Hiandrogenismo: Exceso de vello corporal, acné y piel grasa.
  • Fertilidad: Dificultad para concebir.
  • Otros: Resistencia a la insulina, obesidad y problemas metabólicos. 
     
Causas:
  • No se conoce con certeza la causa del SOP, pero se cree que la combinación de factores genéticos y ambientales juega un papel. 
     
  • La resistencia a la insulina, un factor metabólico que afecta la forma en que el cuerpo procesa el azúcar, también se considera un factor importante. 
     
Diagnóstico:
  • El diagnóstico del SOP se realiza mediante un examen físico, análisis de sangre para medir las hormonas y una ecografía transvaginal para evaluar los ovarios. 
     
Tratamiento:
  • El tratamiento del SOP está dirigido a controlar los síntomas, regular las menstruaciones y mejorar la fertilidad. 
     
  • Los tratamientos pueden incluir cambios en el estilo de vida (dieta y ejercicio), medicamentos para controlar las hormonas y, en algunos casos, tratamientos de fertilidad. 
     
  • Se pueden usar anticonceptivos orales, fármacos antiandrogénicos y metformina para ayudar a regular los ciclos menstruales y controlar los niveles de andrógenos, según MedlinePlus (.gov).. 
     
  • En caso de infertilidad, se pueden usar medicamentos para la fertilidad o tratamientos como la fertilización in vitro (FIV), dice la Oficina para la Salud de la Mujer.. 
     
Importancia:
  • El SOP es una afección común que puede tener un impacto significativo en la salud y la calidad de vida de las mujeres. 
     
  • Es importante buscar atención médica si se experimentan síntomas de SOP para recibir un diagnóstico y tratamiento adecuados. 

Especialidades

Laparoscopia

Es una cirugía que aplica para examinar los órganos pélvicos, mediante el uso de un instrumento de visualización llamado laparoscopio.

Ginecología

¿Qué es la Ginecología? La Ginecología es una especialidad médico-quirúrgica que se ocupa de atender las necesidades de salud en las distintas etapas de la vida de la mujer. Se enfoca a la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de enfermedades del sistema reproductor femenino y las mamas.

Obstetricia

Se encarga de otorgar atención y cuidados integrales a la mujer a lo largo del ciclo vital, el recién nacido, la familia y la comunidad, centrando sus acciones en el ámbito de la salud perinatal, salud sexual y reproductiva y los cuidados neonatales.

Clínica Cram

Chacabuco 135, Concepción
Tel./Wp: +569 7802 8430

Horario de Atención

Martes y Jueves

Centro Médico de la Mujer

San Martín 170, Concepción
Tel./Wp: +569 3395 6203

Horario de Atención

Lunes a Viernes